Mostrando entradas con la etiqueta Historia Contemporánea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia Contemporánea. Mostrar todas las entradas

jueves, 23 de abril de 2015

3º ESO - DEMOGRAFÍA Y MOVIMIENTOS POBLACIONALES

En estos últimos días hemos estado hablando de inmigración, y han coincidido con las tragedias producidas en el Mediterráneo, donde cientos de personas están muriendo mientras buscan una vida mejor.

A veces se nos olvida en un país desarrollado como el nuestro que una vez también fuimos emigrantes, es más, lo volvemos a ser...

Por esa razón vamos a hacer una actividad muy interesante que consiste en visionar una preciosa película llamada "Un FRANCO, 14 pesetas". No solo la vamos a ver, sino que también la vamos a analizar. Cuando leemos un libro o vemos una "peli" hay que intentar sacarles el mayor provecho posible...

Imprimid el texto que os adjunto a continuación y tratad de rellenar en casa la parte titulada "Antes de ver la película"; el próximo día lo corregiremos y empezaremos la actividad.

Espero que os guste!

Un franco 14 pesetas - análisis de la película from Oscar González

Si tienes problemas para acceder a ese programa, prueba a imprimir el texto de este enlace:

TRABAJO SOBRE UN FRANCO, 14 PESETAS

miércoles, 8 de abril de 2015

4º ESO - ESPAÑA DE 1902 A 1939 - TIEMPOS DIFÍCILES

El primer tercio del siglo XX es una época convulsa para España; el reinado de Alfonso XIII termina tras permitir una dictadura militar; el rey tiene que abandonar el país y se proclama la II República, el desenlace será fatal: la Guerra Civil...





A continuación, podéis repasar el tema usando el siguiente enlace: CRONOLOGÍA DEL SIGLO XX EN ESPAÑA.

miércoles, 4 de marzo de 2015

4º ESO - ESPAÑA EN EL SIGLO XIX - Vídeos sobre el siglo, "el misterio de Prim" y la teoría del bigote maligno...

El siglo XIX en España fue tan complicado como apasionante: una guerra de independencia, varias guerras civiles, infinidad de pronunciamientos, militares con bigote que querían el poder, reyes, repúblicas...sin duda una época convulsa!! Con ayuda de los siguientes vídeos podemos entender mejor este periodo:



Uno de los episodios más llamativos fue la llegada de Amadeo I al trono de España. El pobre Amadeo contaba con el apoyo del general Prim, pero este fue asesinado justo antes de la llegada del nuevo rey; su muerte aún es un misterio lleno de sospechosos pero sin ningún culpable. En la siguiente noticia podéis averiguar más cosas:


El general Prim fue estrangulado y suplantado por sus asesinos ( Diario de León - 12/02/2013 )


carmen rodríguez | madrid 12/02/2013
El general Juan Prim es «prácticamente imposible» que sobreviviera a sus heridas los tres días que oficialmente se dijo, tras el atentado de 1870, y su momia presenta señales «compatibles con una posible estrangulación a lazo», además de que fue «suplantado por sus asesinos».
Así lo señala en sus conclusiones la Comisión Prim de Investigación. «Hemos resuelto un crimen del siglo XIX con los avances tecnológicos del siglo XXI», ha señalado a Efe el presidente de la Comisión, Francisco Pérez Abellán, para quien la realidad de la muerte del general «está en su momia», conservada en Reus perfectamente 142 años después. «El hallazgo más sorprendente e inesperado» son los surcos y marcas en el cuello de la víctima «compatibles con una posible estrangulación a lazo», señala el texto. Los surcos en el cuello «encajan así en una necesidad de los asesinos de Prim de no permitir la recuperación del mismo, del que asustaban tanto su fortaleza física como su fortuna de salir indemne». El general, cuyo coche de caballos sufrió una emboscada el 27 de diciembre de 1870 en la madrileña calle del Turco, recibió heridas de bala que, «contrariamente a lo que se ha aceptado hasta ahora, fueron de gravedad» y los expertos consideran que «es prácticamente imposible que se produjera la supervivencia de los tres días oficiales». Se deja así en evidencia «el falso comunicado del Gobierno de la época, que hablaba de heridas leves. Sobre los posibles autores intelectuales del magnicidio, los hallazgos y aportaciones de la Comisión «están en la línea de prestigiosos autores» que señalan a Antonio de Orleans, duque de Montpensier, y al general Francisco Serrano. Además, el informe recuerda que el Promotor Fiscal, Joaquín Vellando, se atrevió a proponer el procesamiento de Antonio de Orleans, «uno de los hombres más ricos y poderosos del momento, candidato al trono de España y presunto autor intelectual y financiero de los atentados contra Prim».
Para terminar con este tema os propongo un juego: en la siguiente imagen podéis ver a algunos protagonistas de la Historia de España, la mayoría del siglo XIX, aunque alguno también del XX... Debes averiguar quiénes son y qué tienen en común...además del BIGOTE!!!


jueves, 19 de febrero de 2015

4º ESO - LA II GUERRA MUNDIAL

Afrontamos ahora el estudio de uno de los acontecimientos más terribles de la historia de la humanidad, pero que a pesar de ello es de los que despierta más interés...

Películas, documentales, series, mitología y otras muchas razones han hecho del segundo conflicto mundial un acontecimiento que siempre llama la atención. Para que no se vuelva a repetir nada semejante lo mejor es estudiarlo en profundidad...

miércoles, 28 de enero de 2015

4º ESO - EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

Aunque vuestro libro plantea una división diferente, en Historia se suele denominar "Periodo de entreguerras" al tiempo que transcurre entre el final de la I Guerra Mundial y el inicio de la II.

El primer episodio de dicho periodo tiene que ver con "Los Felices Años Veinte" y "El Crack del 29".
Como en tantas otras ocasiones, mientras unos lugares del mundo viven unos hechos, otros asisten a realidades completamente diferentes; este sería el caso de Rusia, que empezó una etapa importantísima de su historia en 1917. La Revolución Rusa supuso la materialización del marxismo como sistema político que después se extendería por otras partes del mundo. La creación de la URSS marcaría el devenir de la Historia durante el resto del siglo XX.

También al tiempo, la crisis mundial y el miedo al comunismo, provocan que se organicen opciones políticas de extrema derecha en toda Europa. El Fascismo nacido en Italia servirá de ejemplo al Nazismo Hitleriano, y ambos de la mano conducirán al mundo al segundo conflicto mundial que estalla en 1939.

Sin duda estamos ante un periodo apasionante...

miércoles, 7 de enero de 2015

4º ESO - TEMA 6 - TENSIONES Y CONFLICTOS (1914-1939)

Bueno, para retomar las clases de Historia después del parón navideño, nada mejor que empezar un tema tan interesante como este, en el que estudiaremos un episodio fundamental para comprender el siglo XX: LA I GUERRA MUNDIAL.

El que fuera, hasta ese momento, el conflicto más grande en que jamás se había visto envuelto el ser humano, cambiaría la faz del mundo y mostraría el horror que los hombres podían llegar a generar; desgraciadamente, pronto fuimos capaz de superarlo en la siguiente guerra...

Mapa del desarrollo de la I Guerra Mundial

Para explicar el proceso podéis fijaros en el siguiente ESQUEMA y en los vídeos que he agrupado para esta ocasión...

jueves, 11 de diciembre de 2014

4º ESO - TEMA 4 - NACIONES E IMPERIOS (1850-1914)

En este tema vamos a ver cómo evolucionan las sociedades emanadas de las revoluciones burguesas, proceso que culminó en 1848.

El liberalismo irá ganando terreno y surgirá, muy unido a él, el nacionalismo, que tendrá importantes consecuencias como la formación de dos nuevas naciones que influirán enormemente en la posterior Historia europea: Italia y Alemania.

Tenéis información sobre este proceso y sobre el resto de contenidos del tema en la siguiente lista de reproducción:


Los avances democráticos, sin embargo, dejaron de lado a una parte muy importante de la sociedad: LA MUJER. Sin embargo ellas no se quedaron de brazos cruzados e iniciaron el movimiento sufragista para reivindicar su derecho al voto. ¿Sabes cuándo comenzó el movimiento sufragista en España y cuáles fueron sus primeros pasos? Busca la respuesta en el siguiente ENLACE.

Por último, el siguiente fenómeno histórico incluido en este tema es el llamado IMPERIALISMO, que define el proceso por el cual los europeos se lanzaron, desde el siglo XIX a la dominación de los continentes africano y asiático y otros territorios. Podéis ver información en la página del profesor Isaac Buzo, en el siguiente enlace: IMPERIALISMO

jueves, 13 de noviembre de 2014

4º ESO - TEMA 3 - LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En este nuevo tema vamos a analizar los pormenores de un proceso clave para entender la Historia Contemporánea de Europa y, más tarde, del mundo: La Revolución Industrial.

Se trató de un cambio total en la forma de producir y adquirir bienes y servicios que se inició en Gran Bretaña, país en el que se daban las circunstancias adecuadas para ello, y que tuvo consecuencias que cambiaron la estructura social, económica y productiva de todo el mundo.

Podemos usar la siguiente aplicación en la web de ISAAC BUZO: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Y para hacer más ameno el asunto los siguientes vídeos...

miércoles, 5 de noviembre de 2014

miércoles, 29 de octubre de 2014

4º ESO - TEMA 1 - El Siglo XVIII: El Antiguo Régimen, asuntos españoles y artísticos.

Para empezar nuestra aventura con la Historia debemos averiguar qué es lo que estaba ocurriendo en Europa durante los momentos previos al advenimiento de la Edad Contemporánea, en la que nos vamos a centrar en este curso. Cómo ya hemos dicho en clase, en la época conocida por Antiguo Régimen, existía una división de la sociedad en estamentos bien diferenciados y de los cuales era prácticamente imposible salir. Los estamentos superiores: nobleza y clero, tenían muchos privilegios mientras que, el llamado Tercer Estado, estaba sometido a los designios de aquellos. La forma de gobierno predominante en la época era el Absolutismo, en la cual el soberano poseía todo el poder. El mejor ejemplo de aquello es la figura del rey de Francia Luis XVI.



Ante los abusos que se producían bajo estos regímenes, surgiría pronto un pensamiento nuevo que hemos denominado ILUSTRACIÓN, que se basaba en el dominio de la razón y que pretendió terminar con aquella obsoleta sociedad. En el siguiente enlace podeis encontrar información al respecto: EL SIGLO DE LAS LUCES. Ahora, basándote en la información que encontramos en el enlace, realiza un esquema/resúmen sobre el parlamentarismo inglés.

Con el siguiente grupo de vídeos podemos ilustrar el resto del tema, concretamente los asuntos relacionados con la Historia de España y del Arte a los que hemos aludido en clase.



Vuestro libro incluye en este tema un apartado dedicado a la obra de Francisco de Goya, uno de los más importantes artistas españoles de todos los tiempos. Aquí tenéis más información sobre él y su obra: