Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vídeos. Mostrar todas las entradas

miércoles, 3 de junio de 2015

1º ESO - ARTE GRIEGO

A continuación podemos ver unos vídeos sobre diferentes aspectos del arte griego que hemos estudiado en clase. Después, en los enlaces de abajo, podeis acceder a diferentes juegos sobre el mismo tema. Además, si pinchais en estos enlaces, accedereis a dos estupendas aplicaciones sobre la ARQUITECTURA Y LA ESCULTURA GRIEGAS en la web del profesor Isaac Buzo.


PUZZLE FRISO PARTENÓN

EJERCICIOS SOBRE ARQUITECTURA Y ESCULTURA

PUZZLE LAOCONTE

miércoles, 20 de mayo de 2015

1º ESO - RELIGIÓN, ARTE Y CULTURA EN EL ANTIGUO EGIPTO

Ya sabemos que la egipcia es una religión politeísta en la que se adoraba a dioses antropomorfos con cabezas de animales. Hemos estudiado el nombre de seis dioses: Ra, Horus, Anubis, Hathor, Thot y Bastet.

Busca imágenes en Internet de estos dioses y dibuja  en tu cuaderno los tres que mas te gusten. ¿Podrías inventarte tú otro dios que pudieran adorar los egipcios? ¿Qué forma tendría? ¿Por qué? ¿De qué sería dios? Dibújalo también en tu cuaderno.





Al igual que en otras religiones, en la egipcia también se creía en la vida después de la muerte. Todo el ritual relacionado con los enterramientos y con el paso de los difuntos a otra vida ha quedado reflejado en el Libro de los Muertos.
Lee la información que da la Wikipedia sobre el Libro, concrétamente el capítulo titulado Conceptos egipcios de la muerte y el más allá, y haz un resumen en tu cuaderno explicando el proceso del paso a otra vida.

Para finalizar, los siguientes vídeos nos dan información sobre el arte funerario y la escultura egipcias...

sábado, 9 de mayo de 2015

1º ESO - LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

Las primeras civilizaciones surgieron en torno a importantes ríos como el Tigris y Éufrates o el Nilo. La historia de Mesopotamia y Egipto siempre ha sido interesante debido a sus monumentales construcciones y grandes misterios escondidos en ellas. En esta entrada dispondremos de vídeos, presentaciones y actividades para conocer un poco más aquellos maravillosos lugares.


CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA from Ainhoa Marcos

Después de haber entrado en contacto con la civilización mesopotámica, ahora es el turno de viajar al Antiguo Egipto. Probablemente, la civilización egipcia es la que más interés a ha despertado en especialistas y curiosos y, a día de hoy nos siguen apasionando sus misterios.

Pirámides, esfinges, jeroglíficos o momias, son algunos de los elementos que más nos llaman la atención de esta civilización que vamos a conocer ahora en profundidad. Para empezar a hacerlo es fundamental conocer la ubicación y la cronología de esta antigua cultura.

Visitad el siguiente enlace de la página web de Isaac Buzo y, con ayuda de la presentación en flash y de vuestro libro, contestad en vuestro cuaderno a las preguntas planteadas: CRONOLOGÍA DE EGIPTO.

Cuando terminéis, también podéis usar una aplicación para familiarizaros con el arte egipcio que en breve estudiaremos. Pincha el enlace y trata de emparejar las obras egipcias más importantes: JUEGO DE LAS PAREJAS.

Ahora podemos ver estos vídeos para entretenernos un rato y repasar contenidos:


Y por último aquí tenemos una presentación con mucha información sobre Egipto:


miércoles, 8 de abril de 2015

4º ESO - ESPAÑA DE 1902 A 1939 - TIEMPOS DIFÍCILES

El primer tercio del siglo XX es una época convulsa para España; el reinado de Alfonso XIII termina tras permitir una dictadura militar; el rey tiene que abandonar el país y se proclama la II República, el desenlace será fatal: la Guerra Civil...





A continuación, podéis repasar el tema usando el siguiente enlace: CRONOLOGÍA DEL SIGLO XX EN ESPAÑA.

lunes, 9 de marzo de 2015

2º ESO - TEMA 9 - LOS CAMBIOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES

Tema nuevo fácil y cortito... En él se nos habla de la Peste Negra, importante epidemia que diezmó a la población europea en el Siglo XIV y cuyas consecuencias se sintieron en la nueva época que vendría después. Os dejo unos interesantes vídeos para que comprendamos mejor la trascendencia de aquel fenómeno:



miércoles, 4 de marzo de 2015

4º ESO - ESPAÑA EN EL SIGLO XIX - Vídeos sobre el siglo, "el misterio de Prim" y la teoría del bigote maligno...

El siglo XIX en España fue tan complicado como apasionante: una guerra de independencia, varias guerras civiles, infinidad de pronunciamientos, militares con bigote que querían el poder, reyes, repúblicas...sin duda una época convulsa!! Con ayuda de los siguientes vídeos podemos entender mejor este periodo:



Uno de los episodios más llamativos fue la llegada de Amadeo I al trono de España. El pobre Amadeo contaba con el apoyo del general Prim, pero este fue asesinado justo antes de la llegada del nuevo rey; su muerte aún es un misterio lleno de sospechosos pero sin ningún culpable. En la siguiente noticia podéis averiguar más cosas:


El general Prim fue estrangulado y suplantado por sus asesinos ( Diario de León - 12/02/2013 )


carmen rodríguez | madrid 12/02/2013
El general Juan Prim es «prácticamente imposible» que sobreviviera a sus heridas los tres días que oficialmente se dijo, tras el atentado de 1870, y su momia presenta señales «compatibles con una posible estrangulación a lazo», además de que fue «suplantado por sus asesinos».
Así lo señala en sus conclusiones la Comisión Prim de Investigación. «Hemos resuelto un crimen del siglo XIX con los avances tecnológicos del siglo XXI», ha señalado a Efe el presidente de la Comisión, Francisco Pérez Abellán, para quien la realidad de la muerte del general «está en su momia», conservada en Reus perfectamente 142 años después. «El hallazgo más sorprendente e inesperado» son los surcos y marcas en el cuello de la víctima «compatibles con una posible estrangulación a lazo», señala el texto. Los surcos en el cuello «encajan así en una necesidad de los asesinos de Prim de no permitir la recuperación del mismo, del que asustaban tanto su fortaleza física como su fortuna de salir indemne». El general, cuyo coche de caballos sufrió una emboscada el 27 de diciembre de 1870 en la madrileña calle del Turco, recibió heridas de bala que, «contrariamente a lo que se ha aceptado hasta ahora, fueron de gravedad» y los expertos consideran que «es prácticamente imposible que se produjera la supervivencia de los tres días oficiales». Se deja así en evidencia «el falso comunicado del Gobierno de la época, que hablaba de heridas leves. Sobre los posibles autores intelectuales del magnicidio, los hallazgos y aportaciones de la Comisión «están en la línea de prestigiosos autores» que señalan a Antonio de Orleans, duque de Montpensier, y al general Francisco Serrano. Además, el informe recuerda que el Promotor Fiscal, Joaquín Vellando, se atrevió a proponer el procesamiento de Antonio de Orleans, «uno de los hombres más ricos y poderosos del momento, candidato al trono de España y presunto autor intelectual y financiero de los atentados contra Prim».
Para terminar con este tema os propongo un juego: en la siguiente imagen podéis ver a algunos protagonistas de la Historia de España, la mayoría del siglo XIX, aunque alguno también del XX... Debes averiguar quiénes son y qué tienen en común...además del BIGOTE!!!


lunes, 23 de febrero de 2015

TEMA 8 - 2º ESO - LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

El final de la Edad Media coincidió con unas circunstancias históricas que llevaron a los europeos a explorar el globo terráqueo más allá de los límites que hasta entonces conocían. Para que nos hagamos una idea, el descubrimiento de América debió ser para las gentes del siglo XV algo parecido a lo que sería para nosotros poder pisar Marte y descubrir que hay gente allí. Aquí os cuelgo unos vídeos que nos explican estos importantes acontecimientos y otros que nos dan un pequeño toque de humor, aunque probablemente le hagan más gracia a vuestros padres que a vosotros...



Todos estos descubrimientos fueron posibles gracias a los nuevos instrumentos de navegación, la brújula, el astrolabio y el cuadrante, gracias a los cuales los marinos pudieron orientarse mejor en los mares...


jueves, 19 de febrero de 2015

4º ESO - LA II GUERRA MUNDIAL

Afrontamos ahora el estudio de uno de los acontecimientos más terribles de la historia de la humanidad, pero que a pesar de ello es de los que despierta más interés...

Películas, documentales, series, mitología y otras muchas razones han hecho del segundo conflicto mundial un acontecimiento que siempre llama la atención. Para que no se vuelva a repetir nada semejante lo mejor es estudiarlo en profundidad...

jueves, 12 de febrero de 2015

GEOGRAFÍA 3º ESO - EL SECTOR PRIMARIO - LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS


Un asunto muy relacionado con el sector primario es el uso de la biotecnología y los denominados cultivos transgénicos. Este vídeo nos acerca un poco a este tema, pero para profundizar algo más vamos a realizar las siguientes actividades explorando el siguiente enlace: INFORME DE GREENPEACE SOBRE LOS TRANSGÉNICOS.

Trabajad buscando respuestas a las siguientes preguntas y después escribidlas en el blog como comentarios individualmente:

1- ¿Qué es Greenpeace? ¿Qué es un OMG?
2- Enumera los problemas de los transgénicos enumerados por Greenpeace.
3- ¿Cuáles son los efectos que puede tener el cultivo de transgénicos en el medio ambiente? ¿Y en la salud?
4- Investiga en la Red cuál es la diferencia entre cultivos transgénicos y ecológicos. ¿Qué te parece más útil?
5- Estas de acuerdo con todos los inconvenientes señalados por Greenpeace? ¿Por qué?

A continuación, vamos a entretenernos un rato con unos juegos relacionados con el tema:

Crucigrama. En este juego aparecen algunos conceptos que no hemos mencionado en clase. Anótalos en tu cuaderno junto a su definición. Después, diviértete con las siguientes aplicaciones: CUESTIONARIO, ORDENA LA FRASE, EMPAREJA.

jueves, 5 de febrero de 2015

3º ESO - LA ACTIVIDAD PESQUERA - EL SECTOR PRIMARIO

Dado el lugar en qué vivimos, nos resultan muy familiares los conceptos que hemos estudiado relacionados con la agricultura y la ganadería. No ocurre los mismo con la pesca, arte que, inevitablemente, nos es más lejano.


En esta entrada podemos ver y comprender mejor en qué consisten algunas de las diferentes y más importantes "artes" o técnicas de pesca.

PESCA CON ALMADRABA: una red fija conduce a los bancos de peces migratorios desde la costa hacia una cámara donde son atrapados y capturados. Información sobre la almadraba de Barbate.








PESCA DE NASA: cestas para capturar crustáceos. Más información.

ARRASTRE: una red en forma de bolsa arrastrada por el fondo del mar recoge a su paso todas las especies que encuentra, válidas y no válidas, y arranca la flora marina. Puede ser de fondo o pelágico.




PESCA DE CERCO: 
una potente red sujeta por dos cables intercepta el paso de los peces y posteriormente se cierra sobre ellos y los traslada al barco. Más información.

PESCA DE PALANGRE: captura peces mediante sedales de los que cuelgan varios anzuelos. Más información.

PESCA AL CURRICÁN: modalidad de pesca que se basa en el arrastre del aparejo, se puede realizar tanto desde una embarcación como desde la orilla. Para mayor efectividad se realiza normalmente desde una embarcación.



miércoles, 28 de enero de 2015

4º ESO - EL PERIODO DE ENTREGUERRAS

Aunque vuestro libro plantea una división diferente, en Historia se suele denominar "Periodo de entreguerras" al tiempo que transcurre entre el final de la I Guerra Mundial y el inicio de la II.

El primer episodio de dicho periodo tiene que ver con "Los Felices Años Veinte" y "El Crack del 29".
Como en tantas otras ocasiones, mientras unos lugares del mundo viven unos hechos, otros asisten a realidades completamente diferentes; este sería el caso de Rusia, que empezó una etapa importantísima de su historia en 1917. La Revolución Rusa supuso la materialización del marxismo como sistema político que después se extendería por otras partes del mundo. La creación de la URSS marcaría el devenir de la Historia durante el resto del siglo XX.

También al tiempo, la crisis mundial y el miedo al comunismo, provocan que se organicen opciones políticas de extrema derecha en toda Europa. El Fascismo nacido en Italia servirá de ejemplo al Nazismo Hitleriano, y ambos de la mano conducirán al mundo al segundo conflicto mundial que estalla en 1939.

Sin duda estamos ante un periodo apasionante...

lunes, 26 de enero de 2015

TEMA 6 - 2º ESO - AL-ANDALUS

En el año 711, musulmanes procedentes del norte de África invadieron la Península Ibérica llamados por grupos visigodos que pretendían disputar el trono al rey Don Rodrigo. Hasta 1492 la sociedad islámica se desarrolló en estas tierras. A este periodo de la Historia lo conocemos por el nombre que se le dio a los territorios dominados por aquellas gentes: AL - ANDALUS.

Los siguientes vídeos nos sirven para recordar la etapa anterior y ver el contexto histórico y artístico en su conjunto:

     

Ahora fíjate en el siguiente gráfico que representa la cronología de Al - Andalus y haz en tu cuaderno un esquema que incluya estas etapas y sus principales características. Esto nos servirá para estudiar cuando llegue el momento...

Además, para conocer la geografía de la Península Ibérica en estos años, podéis recurrir a la siguiente presentación desarrollada por el profesor Isaac Buzo:

CARTOGRAFÍA HISTÓRICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA MEDIEVAL

Y también al siguiente recurso para comprender mejor las características del arte hispano-musulmán:

ARQUITECTURA EN AL-ANDALUS

miércoles, 7 de enero de 2015

4º ESO - TEMA 6 - TENSIONES Y CONFLICTOS (1914-1939)

Bueno, para retomar las clases de Historia después del parón navideño, nada mejor que empezar un tema tan interesante como este, en el que estudiaremos un episodio fundamental para comprender el siglo XX: LA I GUERRA MUNDIAL.

El que fuera, hasta ese momento, el conflicto más grande en que jamás se había visto envuelto el ser humano, cambiaría la faz del mundo y mostraría el horror que los hombres podían llegar a generar; desgraciadamente, pronto fuimos capaz de superarlo en la siguiente guerra...

Mapa del desarrollo de la I Guerra Mundial

Para explicar el proceso podéis fijaros en el siguiente ESQUEMA y en los vídeos que he agrupado para esta ocasión...

jueves, 11 de diciembre de 2014

4º ESO - TEMA 4 - NACIONES E IMPERIOS (1850-1914)

En este tema vamos a ver cómo evolucionan las sociedades emanadas de las revoluciones burguesas, proceso que culminó en 1848.

El liberalismo irá ganando terreno y surgirá, muy unido a él, el nacionalismo, que tendrá importantes consecuencias como la formación de dos nuevas naciones que influirán enormemente en la posterior Historia europea: Italia y Alemania.

Tenéis información sobre este proceso y sobre el resto de contenidos del tema en la siguiente lista de reproducción:


Los avances democráticos, sin embargo, dejaron de lado a una parte muy importante de la sociedad: LA MUJER. Sin embargo ellas no se quedaron de brazos cruzados e iniciaron el movimiento sufragista para reivindicar su derecho al voto. ¿Sabes cuándo comenzó el movimiento sufragista en España y cuáles fueron sus primeros pasos? Busca la respuesta en el siguiente ENLACE.

Por último, el siguiente fenómeno histórico incluido en este tema es el llamado IMPERIALISMO, que define el proceso por el cual los europeos se lanzaron, desde el siglo XIX a la dominación de los continentes africano y asiático y otros territorios. Podéis ver información en la página del profesor Isaac Buzo, en el siguiente enlace: IMPERIALISMO

domingo, 23 de noviembre de 2014

1º ESO - ALGUNOS VÍDEOS SOBRE EL TIEMPO Y EL CLIMA

Pues eso, aquí tenéis material para ilustrar lo aprendido en esta unidad...

1st ESO - UNIT 3 - WATER

We have learnt a lot of things about water in this unit. Here you have some videos to illustrate the subject...



Don´t forget to enter on the Isaac Buzo´s website clicking on the next link...

lunes, 17 de noviembre de 2014

TEMA 3 - 2º ESO - LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO

En este tema nos vamos a familiarizar con el arte románico; para comenzar vamos a utilizar una utilísima aplicación del profesor Isaac Buzo. Entra en el siguiente enlace, atiende a las explicaciones y responde a las preguntas planteadas para entender con eficacia los conceptos relacionados con el Románico.

ACTIVIDADES Y CONTENIDOS SOBRE EL ROMÁNICO

En la misma página accede a la información sobre ESCULTURA y PINTURA.

Para que podáis recordar en casa las maravillas que hemos estudiado sobre el arte románico, aquí os dejo una serie de vídeos sobre las diferentes artes desarrolladas en este estilo medieval:



jueves, 13 de noviembre de 2014

4º ESO - TEMA 3 - LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

En este nuevo tema vamos a analizar los pormenores de un proceso clave para entender la Historia Contemporánea de Europa y, más tarde, del mundo: La Revolución Industrial.

Se trató de un cambio total en la forma de producir y adquirir bienes y servicios que se inició en Gran Bretaña, país en el que se daban las circunstancias adecuadas para ello, y que tuvo consecuencias que cambiaron la estructura social, económica y productiva de todo el mundo.

Podemos usar la siguiente aplicación en la web de ISAAC BUZO: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Y para hacer más ameno el asunto los siguientes vídeos...

miércoles, 5 de noviembre de 2014