lunes, 9 de marzo de 2015

UN HALLAZGO QUE PODRÍA CAMBIAR LA HISTORIA DE LA EVOLUCIÓN

La semana pasada recibíamos una noticia muy importante para la historia de la evolución humana; la aparición de un nuevo resto fósil, como podéis leer en esta noticia del periódico El Mundo, podría reescribir los libros de antropología... Lee la noticia y:

- Realiza un pequeño resumen que refleje las ideas principales que sacas del artículo.

- ¿Cuál es la importancia que tiene este hallazgo? ¿Están de acuerdo todos los científicos?

ANTROPOLOGÍA

Con una antigüedad de hace tres millones de años

La mandíbula de nuestro antepasado más antiguo

Fósil del 'homo' más antiguo hallado en Etiopía.
Fósil del 'homo' más antiguo hallado en Etiopía. Science

     
  • Ver más
Hace 50 años que se propuso al 'Homo habilis' como el representante conocido más antiguo -alrededor de 2 o como máximo 2,3 millones de años- del género que alberga la especie humana moderna, el 'Homo sapiens'. Otras especies del linaje humano más primitivas, como el 'Australopithecus afarensis', han brindado a la ciencia hasta 400 ejemplares fósiles que permiten reconstruir bien su morfología y sus hábitos.
Pero el pobre registro fósil que se tiene de los primeros 'Homo' ha desembocado en décadas de controversia científica sobre su origen. De hecho, ni siquiera hasta hoy en día está claro que aquellos 'Homo habilis' fuese realmente una sola especie y varios autores sugieren que en realidad son, como mínimo, dos: 'H. habilis' y 'H. rudolfensis'.
El día de hoy podría marcar en rojo una fecha histórica para la historia del estudio de la evolución humana. Dos trabajos publicados en paralelo por las revistas 'Science' y 'Nature' han sacudido este campo de estudio con el hallazgo de una mandíbula del género 'Homo' datada en 2,8 millones de años de antigüedad y con la revisión de un conocido fósil de 'Homo habilis' que aclara que hace alrededor de 2 millones de años habitaban en África dos o más especies asignadas hasta la fecha a 'Homo habilis'.
Sin duda, lo más sorprendente es la propuesta de un ejemplar del género 'Homo' de 2,8 millones de años de antigüedad. Muchos de los mayores expertos del mundo en este campo, si hubieran tenido que apostar a una fecha para el origen del género antes de esta publicación en 'Science', hubieran dicho 2,4 o 2,5 millones de años como máximo. Y, a la luz de este trabajo, hubiesen perdido su dinero. El hallazgo en Afar (Etiopía) de una mandíbula con dos dientes y tres molares con rasgos primitivos parecidos a los de 'Autralopithecus' en la parte anterior y morfologías pertenecientes al linaje 'Homo' en la posterior.
Los autores no se atreven a afinar hasta llegar a proponer a qué especie pertenece debido al pobre estado de conservación y, de momento, lo han denominado como individuo LD 350-1. "El registro fósil de los homínidos de cronologías entre 2,5 y 3 millones de años es aún muy pobre", según el autor Erin DiMaggio, de la Universidad de Penn State (EEUU). "Pero la datación de LD 350-1 es fiable. Hemos usado varios métodos de datación, como el análisis radiométrico de cenizas volcánicas, y todo indica que tiene entre 2,75 y 2,8 millones de años", asegura el investigador.
"Es un hallazgo espectacular", afirma Manuel Domínguez-Rodrigo, codirector del Instituto de la Evolución en África (IDEA), apoyado por la Universidad de Alcalá, la Comunidad de Madrid y el Ministerio de Exteriores. "Está claro que es una nueva especie, pero no es posible describirla con esa conservación". "Lo interesante es que con este ejemplar estamos en la fase de transición entre los 'Australopithecus' y los 'Homo'. Y ver cómo fue ese paso es apasionante".
Sin embargo, otros autores como Juan Luis Arsuaga, codirector del Yacimiento de Atapuerca, ponen en duda el hecho de que se trate de un individuo del género humano. «Lo más antiguo que tenemos que es claramente un Homo es un paladar llamado AL-666 que encontró Donald Johanson, el descubridor de 'Lucy'. Y tiene 2,3 millones de años», sentencia. "Y esta mandíbula con características más primitivas que ese paladar tiene 2,8 millones de años...? Este hallazgo va a dar qué hablar".
Además de la presentación de este nuevo homínido, que habrá que encajar con estudios posteriores en el árbol evolutivo humano, otro trabajo realizado por el mismo grupo analiza otros fósiles de animales de la misma época para tratar de explicar cómo era el paisaje en el que vivían estos primeros humanos. Se trata de antílopes prehistóricos, hipopótamos, elefantes primitivos, cocodrilos y peces datados entre 2,5 y 2,8 millones de años. Y las conclusiones del trabajo son muy interesantes para intentar comprender la evolución de las especies africanas en aquel tiempo.
Era un paisaje dominado por llanuras abiertas parecidas al Serengueti o a Massai Mara y, según el estudio, más áridas de lo que se pensaba, lo que pudo empujar a los primeros humanos en su evolución hacia una morfología más moderna que se consumaría con el 'Homo erectus' hace unos 1,8 millones de años.

Cualquier fósil es un tesoro

Los paleontólogos caminan casi a ciegas por el millón de años en el que surgió el género Homo, entre hace 2 y 3 millones de años. «En ese hueco, cualquier fósil es un tesoro», dice Domínguez-Rodrigo. El individuo LD 350-1 podría poner otra especie encima de la mesa, pero hasta la fecha los Homo habilis eran los primeros humanos que dieron lugar a nuestro linaje. Podían fabricar herramientas, pero sus rasgos eran muy primitivos aún, muy cercanos a los Australopithecus. La cosa cambia radicalmente hace 1,8 millones de años con Homo erectus, más esbelto y moderno que H. habilis.












miércoles, 4 de marzo de 2015

4º ESO - ESPAÑA EN EL SIGLO XIX - Vídeos sobre el siglo, "el misterio de Prim" y la teoría del bigote maligno...

El siglo XIX en España fue tan complicado como apasionante: una guerra de independencia, varias guerras civiles, infinidad de pronunciamientos, militares con bigote que querían el poder, reyes, repúblicas...sin duda una época convulsa!! Con ayuda de los siguientes vídeos podemos entender mejor este periodo:



Uno de los episodios más llamativos fue la llegada de Amadeo I al trono de España. El pobre Amadeo contaba con el apoyo del general Prim, pero este fue asesinado justo antes de la llegada del nuevo rey; su muerte aún es un misterio lleno de sospechosos pero sin ningún culpable. En la siguiente noticia podéis averiguar más cosas:


El general Prim fue estrangulado y suplantado por sus asesinos ( Diario de León - 12/02/2013 )


carmen rodríguez | madrid 12/02/2013
El general Juan Prim es «prácticamente imposible» que sobreviviera a sus heridas los tres días que oficialmente se dijo, tras el atentado de 1870, y su momia presenta señales «compatibles con una posible estrangulación a lazo», además de que fue «suplantado por sus asesinos».
Así lo señala en sus conclusiones la Comisión Prim de Investigación. «Hemos resuelto un crimen del siglo XIX con los avances tecnológicos del siglo XXI», ha señalado a Efe el presidente de la Comisión, Francisco Pérez Abellán, para quien la realidad de la muerte del general «está en su momia», conservada en Reus perfectamente 142 años después. «El hallazgo más sorprendente e inesperado» son los surcos y marcas en el cuello de la víctima «compatibles con una posible estrangulación a lazo», señala el texto. Los surcos en el cuello «encajan así en una necesidad de los asesinos de Prim de no permitir la recuperación del mismo, del que asustaban tanto su fortaleza física como su fortuna de salir indemne». El general, cuyo coche de caballos sufrió una emboscada el 27 de diciembre de 1870 en la madrileña calle del Turco, recibió heridas de bala que, «contrariamente a lo que se ha aceptado hasta ahora, fueron de gravedad» y los expertos consideran que «es prácticamente imposible que se produjera la supervivencia de los tres días oficiales». Se deja así en evidencia «el falso comunicado del Gobierno de la época, que hablaba de heridas leves. Sobre los posibles autores intelectuales del magnicidio, los hallazgos y aportaciones de la Comisión «están en la línea de prestigiosos autores» que señalan a Antonio de Orleans, duque de Montpensier, y al general Francisco Serrano. Además, el informe recuerda que el Promotor Fiscal, Joaquín Vellando, se atrevió a proponer el procesamiento de Antonio de Orleans, «uno de los hombres más ricos y poderosos del momento, candidato al trono de España y presunto autor intelectual y financiero de los atentados contra Prim».
Para terminar con este tema os propongo un juego: en la siguiente imagen podéis ver a algunos protagonistas de la Historia de España, la mayoría del siglo XIX, aunque alguno también del XX... Debes averiguar quiénes son y qué tienen en común...además del BIGOTE!!!


1º ESO - LA VIDA EN LA PREHISTORIA


Ya estamos inmersos en el mundo de la Prehistoria, la época que transcurre desde la aparición de los homínidos (seres que provienen de nuestra misma línea evolutiva) hasta la elaboración del primer documento escrito por parte del hombre.

Hemos hablado un poco de cuáles son las diferencias fundamentales entre los seres humanos y los simios, pero debes profundizar en ello para que te quede claro. Pincha en el siguiente enlace, lee la información que aparecerá y haz un resúmen en tu cuaderno sobre las habilidades que tenemos nosotros y no tienen los monos.


Conocemos también ya los grandes periodos de la Prehistoria, pero el Paleolítico, a su vez, se divide en tres periodos. Pincha en el siguiente enlace, lee la información y apunta en tu cuaderno, describiéndolas, cuáles son las etapas de la edad de la piedra antigua.


Por último, abre la siguiente página y realiza los ejercicios que te propone en tu cuaderno.

lunes, 23 de febrero de 2015

TEMA 8 - 2º ESO - LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS

El final de la Edad Media coincidió con unas circunstancias históricas que llevaron a los europeos a explorar el globo terráqueo más allá de los límites que hasta entonces conocían. Para que nos hagamos una idea, el descubrimiento de América debió ser para las gentes del siglo XV algo parecido a lo que sería para nosotros poder pisar Marte y descubrir que hay gente allí. Aquí os cuelgo unos vídeos que nos explican estos importantes acontecimientos y otros que nos dan un pequeño toque de humor, aunque probablemente le hagan más gracia a vuestros padres que a vosotros...



Todos estos descubrimientos fueron posibles gracias a los nuevos instrumentos de navegación, la brújula, el astrolabio y el cuadrante, gracias a los cuales los marinos pudieron orientarse mejor en los mares...


jueves, 19 de febrero de 2015

4º ESO - LA II GUERRA MUNDIAL

Afrontamos ahora el estudio de uno de los acontecimientos más terribles de la historia de la humanidad, pero que a pesar de ello es de los que despierta más interés...

Películas, documentales, series, mitología y otras muchas razones han hecho del segundo conflicto mundial un acontecimiento que siempre llama la atención. Para que no se vuelva a repetir nada semejante lo mejor es estudiarlo en profundidad...

jueves, 12 de febrero de 2015

GEOGRAFÍA 3º ESO - EL SECTOR PRIMARIO - LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS


Un asunto muy relacionado con el sector primario es el uso de la biotecnología y los denominados cultivos transgénicos. Este vídeo nos acerca un poco a este tema, pero para profundizar algo más vamos a realizar las siguientes actividades explorando el siguiente enlace: INFORME DE GREENPEACE SOBRE LOS TRANSGÉNICOS.

Trabajad buscando respuestas a las siguientes preguntas y después escribidlas en el blog como comentarios individualmente:

1- ¿Qué es Greenpeace? ¿Qué es un OMG?
2- Enumera los problemas de los transgénicos enumerados por Greenpeace.
3- ¿Cuáles son los efectos que puede tener el cultivo de transgénicos en el medio ambiente? ¿Y en la salud?
4- Investiga en la Red cuál es la diferencia entre cultivos transgénicos y ecológicos. ¿Qué te parece más útil?
5- Estas de acuerdo con todos los inconvenientes señalados por Greenpeace? ¿Por qué?

A continuación, vamos a entretenernos un rato con unos juegos relacionados con el tema:

Crucigrama. En este juego aparecen algunos conceptos que no hemos mencionado en clase. Anótalos en tu cuaderno junto a su definición. Después, diviértete con las siguientes aplicaciones: CUESTIONARIO, ORDENA LA FRASE, EMPAREJA.

jueves, 5 de febrero de 2015

3º ESO - LA ACTIVIDAD PESQUERA - EL SECTOR PRIMARIO

Dado el lugar en qué vivimos, nos resultan muy familiares los conceptos que hemos estudiado relacionados con la agricultura y la ganadería. No ocurre los mismo con la pesca, arte que, inevitablemente, nos es más lejano.


En esta entrada podemos ver y comprender mejor en qué consisten algunas de las diferentes y más importantes "artes" o técnicas de pesca.

PESCA CON ALMADRABA: una red fija conduce a los bancos de peces migratorios desde la costa hacia una cámara donde son atrapados y capturados. Información sobre la almadraba de Barbate.








PESCA DE NASA: cestas para capturar crustáceos. Más información.

ARRASTRE: una red en forma de bolsa arrastrada por el fondo del mar recoge a su paso todas las especies que encuentra, válidas y no válidas, y arranca la flora marina. Puede ser de fondo o pelágico.




PESCA DE CERCO: 
una potente red sujeta por dos cables intercepta el paso de los peces y posteriormente se cierra sobre ellos y los traslada al barco. Más información.

PESCA DE PALANGRE: captura peces mediante sedales de los que cuelgan varios anzuelos. Más información.

PESCA AL CURRICÁN: modalidad de pesca que se basa en el arrastre del aparejo, se puede realizar tanto desde una embarcación como desde la orilla. Para mayor efectividad se realiza normalmente desde una embarcación.